sábado, 10 de agosto de 2013

Parte 6

6. Ingresa a las páginas:
http://www.accioncontraelhambre.org/files/file/pdfs/09_Boletin_ACF_E_Centroamerica_pdf.pdf http://www.s21.com.gt/centroamerica/2012/04/30/cuentos-hambre-libro-para-sensibilizar 
y vierte tu opinión con respecto a la finalidad con que fue creada esta antología literaria.

La Antología “Los Cuentos del Hambre”, analizada para la realización de este trabajo, es fruto de una iniciativa de la Organización Acción Contra el Hambre, con el objetivo de sensibilizar a la población del área centroamericana sobre el problema de la escasez de alimentación que millones de hombres y mujeres de nuestra sociedad enfrentan día a día.

Como en otras regiones del mundo, Acción contra el Hambre en Centroamérica intenta lograr la reducción del sufrimiento de las poblaciones más vulnerables apoyando la economía familiar, fortaleciendo las capacidades de respuesta ante emergencias, priorizando el agua, el saneamiento e higiene y promoviendo el arte como medio de sensibilizar a las personas sobre estos temas y lograr en definitiva su cooperación en la medida de las posibilidades de cada uno. Me parece que es increíblemente admirable la labor de esta organización, y aplaudo ante la publicación de “Los Cuentos del Hambre”, ya que considero que es una idea sumamente brillante y creativa para difundir el tema, concientizar a las masas y dar a las personas un nuevo punto de vista desde el cual concebir la situación del hambre en el mundo de hoy.

Acercar al lector lo más posible a la realidad de la región, a través de la descripción de vivencias, es el propósito de esta obra, una antología de 33 relatos de autores centroamericanos que colaboraron con la Fundación Acción contra el Hambre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, la Unión Europa, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Centro Cultural de España en Nicaragua. Los libros son algo que llega fácilmente a millones de manos. Cada persona que lea “Los Cuentos del Hambre” vivirá cada una de las historias y las fieles descripciones, se identificará con el sufrimiento de los personajes y se compadecerá con los tristes y sorprendentes hechos narrados.
                                               
Considero que no había mejor manera de dar a conocer la noble misión de esta organización, ni de abrir los ojos a los hombres y mujeres centroamericanos sobre la cruel realidad que muchos viven. Publicar un libro con cuentos que hablan exclusivamente del hambre, que de la manera más creativa y sencilla posible describen la pobreza en que muchos seres humanos se ven obligados a nacer, crecer y morir, es una magnífica idea. Estas personas no han tenido otra opción, no se les ha dado la oportunidad de superarse, la miseria es lo único que han conocido toda su vida. La mayor parte de nosotros estamos al tanto de eso, y sin embargo, lastimosamente, por lo general nos es indiferente. Esta obra es capaz de abrir los ojos de los lectores, para que se detengan a observar el otro lado de la realidad.




 


Parte 5

5. Ingresa a la página http://www.accioncontraelhambre.org/  ellos son los patrocinadores de la antología “Los cuentos del hambre” que ahora analizas, vierte tu opinión con respecto a las actividades que esta organización realiza, los videos que viste y las propuestas que te comparten.


Acción Contra el Hambre (ACF Internacional) es una organización humanitaria que con sus campañas de solidaridad, como “Restaurantes contra el Hambre” y “Vives Proyecto”, reúne fondos para luchar contra la desnutrición infantil, que cada año quita la vida a más de tres millones de niños en el mundo. Al mismo tiempo que combate la desnutrición, garantiza agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables. A mi parecer, la misión de esta organización es la más grande y noble que cualquier proyecto puede tener: salvar vidas.

A través de sus programas de ayuda crean las condiciones para que muchísimas personas puedan colaborar de manera sencilla en la alimentación y recuperación de la salud de gran cantidad de personas, que de otra manera morirían de hambre. Somos una sola Tierra, y para poder salir adelante como raza humana, es necesario que nos aseguremos de no dejar a nadie atrás. La organización sensibiliza y mueve a aquellos que han sido afortunados de nacer en una realidad donde lo tienen todo, para que se ensucien las manos y hagan de este mundo un lugar mejor, para aquellos que no tienen nada. El grano de arena que cada uno es capaz de aportar es irremplazable. Sin la actuación de esta organización, millones de personas que han donado su apoyo y esfuerzo a la causa, no hubieran tenido la oportunidad de hacerlo. Gracias a ella, hombres y mujeres se unirán por un mismo objetivo, lo cual es extraordinario.

Es también importante su labor en cuanto a recordar a los gobiernos de aquellos países con altas cifras de desnutrición, cuál debería ser la prioridad en cuanto a las acciones gubernamentales (como Malí y Sudán del Sur); así como hacer conciencia a los mandatarios de las potencias más importantes sobre la importancia de brindar ayuda a las naciones que sufren de miseria (como Barack Obama y Angela Merkel). Igualmente, su colaboración con los países en problemas de guerras internas o internacionales (como la región de África Occidental y Siria), con grandes cantidades de personas que se ven desplazadas por los conflictos armados en sus lugares de residencia, en las áreas de nutrición, seguridad alimentaria y agua, saneamiento e higiene, es loable. Afortunadamente goza de la donación de diferentes organismos y gobiernos del mundo que en solidaridad con otros miembros de la raza humana  menos afortunados que ellos, destinan parte de sus ingresos a colaborar con sus donaciones.

“En un mundo que produce suficientes alimentos para todos, 7.000 niños mueren cada día por desnutrición. El hambre tiene solución. Tenemos el conocimiento y los medios, no hay excusas. ¿Eres parte de esta generación?” Así es como plantea Acción Contra el Hambre el reto de las nuevas generaciones de hacer su parte en la erradicación del hambre en el mundo. Hemos nacido en un momento histórico en el que la falta de información no es una excusa válida. Absolutamente todos estamos al tanto de la dura realidad que, tristemente, representa el diario vivir de muchos hombres y mujeres, niños y niñas, alrededor del mundo. Esta noble organización realiza una tarea sumamente caritativa, humanitaria y, a mi criterio, maravillosa.


Para el éxito de todos los proyectos de la organización, la ayuda de la mayor cantidad de personas solidarias del mundo que quieran colaborar es bienvenida. Unámonos a ellos.


 



Parte 4

4. Lee “Paralelos” de Melany Taylor, “Hambre urbana” de Brenda Solís Fong, “El mostro” de Silvia Sánchez Barahona, “El hambre del hombre” de Carlos Wynter y realiza una reflexión dialógica basada en la vida del pobre en la ciudad, el área urbana.


  • “PARALELOS” (MELANY TAYLOR HERRERA):

Tal como lo expone la autora en el cuento, para muchos, “Pobreza” no es más que “Otra aburrida clase de temas intrascendentes, otra respuesta en un examen, otro tema que se te olvidará, pues permanecerá en tu memoria como letras en un libro, no como una realidad que te afecta.”
Vivimos en un mundo tristemente desigual, en el cual, mientras unos lo tienen todo, otros no tienen nada. Y estas dos realidades abismalmente diferentes, vistas a diario en todas las ciudades, son tomadas como algo completamente normal. No nos extraña ver a los ricos gastando millones de dólares en casas, carros, ropa, joyas y viajes; es más, nos entretenemos viéndolos en televisión y en las revistas. Lastimosamente, tampoco nos extraña ver a los hombres y mujeres pobres dormidos en las aceras, escarbando en los basureros, pidiendo limosna en los semáforos; de hecho, conocemos su martirio y nos da lo mismo, y aunque sabemos que cientos mueren a causa del hambre todos los días, como no somos nosotros, no nos molesta en lo más mínimo.
En el cuento se nos muestra, paralelamente, dos realidades completamente distintas, en una misma ciudad: Por un lado, el pequeño niño que lo tiene todo, que no conoce la escasez, porque toda su vida ha sido de comodidades, y ha tenido hasta más de lo que necesita. Estos niños visten ropas finas, comen en restaurantes caros, estudian en buenos colegios, viven en casas cómodas y limpias, tienen padres que van todos los días al trabajo, viajan por negocios y regresan con regalos; y sin embargo, no agradecen la vida que llevan, no se dan cuenta de la suerte que tienen, y no sienten la más mínima compasión por quienes viven en pobreza: “…¡Qué fastidio! Eso y esa cena que hizo la empleada. ¿Por qué no puedes comer hamburguesas y pizzas todos los días?”
Por otro lado, el pequeño niño que no tiene nada, que no tiene idea de lo que es abundancia, porque toda su vida ha vivido en la miseria, y siempre le ha faltado hasta lo más esencial. Estos niños no tienen más que una o dos ropitas viejas, si es que tienen; comen lo que por casualidad llega a sus manos, generalmente no reciben educación escolar, sus casitas son de lámina o de un solo cuarto para todos, si es que tienen un techo; sus padres tienen que hacer lo que sea por conseguir unos centavos, eso si logran conseguir trabajo; e irónicamente, estas personas agradecen hasta lo más pequeño, saben que hay otra vida mejor y la desean, pero no reniegan; sufren en silencio: “…Vas a la tienda con los otros tres a ver qué se consigue con tres dólares: lo que han logrado recolectar pidiendo cada vez que el bus para. Un pan se reparte entre todos, al igual que un jugo de naranja. El alivio es momentáneo, el aguijón del hambre, desafortunadamente, siempre regresa.”


  • “HAMBRE URBANA” (BRENDA SOLÍS FONG):

Arturo, el protagonista de la historia, representa fielmente la realidad de millones de hombres y mujeres latinoamericanos. En el caso del cuento, ya que su autora es guatemalteca, se narra la situación en las bananeras. Sin embargo, en diferentes contextos, la misma historia de pobreza, marginación, escasez y sufrimiento se ha repetido en todos los países de la región. Son unos pocos los que han conseguido salvarse, la vida de la mayoría ha sido arrasada por la miseria. Esto es algo que todos sabemos, que aparece en noticias en todos los periódicos, en reportajes en todos los noticieros, como cifras estadísticas, en películas, en libros, en imágenes; estamos al tanto de la situación de pobreza de más de la mitad de nuestro pueblo, y sin embargo, la mayor parte del tiempo, cuando un necesitado nos pide ayuda, volteamos la cara. Esto es triste, considerando que darle un dólar a un mendigo en un semáforo no va a hacernos caer en la quiebra, pero para esa persona, representa la diferencia entre comer o no.  
En su desesperación por proveer para sí mismos y sus familias, las personas han optado por dejar atrás el campo y migrar a la ciudad. Este no es un cambio fácil, pues en la zona urbana, la vida tampoco es más fácil. De hecho, resulta todavía más difícil cuando las personas no tienen la suerte de conseguir un empleo estable, una casa en donde vivir, una oportunidad de superación; y se ven obligados a instalarse en barrancos bajo cartones o láminas, a salir a las calles a pedir limosna y a recoger las sobras que los ricos arrojan a los basureros. Para estas personas, la vida diaria es un cruel martirio. En el campo sufrían, en la ciudad también. Así lo escribe Brenda Solís: “Un mundo desconocido, la ciudad y sus falsos encantos, el sueño rural.”
  

  • “EL MOSTRO” (SILVIA SÁNCHEZ BARAHONA):

Esta historia describe con exactitud lo que con frecuencia nos pasa a todos. Sabemos de la miseria sufrida por otros, estamos conscientes de que allá afuera, en la ciudad, hay gente que sufre; vemos de cerca a los hombres y mujeres que no tienen nada, y sin embargo, su presencia nos pasa desapercibida, nos es indiferente, no nos estremece en lo más mínimo. Es hasta que ocurre una tragedia o que sucede algo extremo e inesperado, que nos conmueve un poco la realidad de los menos afortunados, tal como le sucede al personaje de la historia: “Ahora que lo veía muerto en el papel, untado en las líneas impersonales del médico forense que describía su muerte, sentí tristeza por aquel hombre feo, greñudo, chintano que una vez fue niño.”
No debería ser necesario que tres millones de niños y niñas mueran de hambre al año, para que nos demos cuenta de que allá afuera la vida es dura. No haría falta, si tan solo dejáramos a un lado por un momento nuestro egoísmo.
Como si fuera poco, además del hambre y la miseria que muchos viven a diario, los Estados y los sistemas de justicia del mundo son sumamente corruptos y despreciables. “Culpable” y “No Culpable” son solamente dos términos vacíos de contenido, que se otorgan indistintamente a quienes hacen el bien y hacen el mal. No es inocente aquel que actúa honradamente, de acuerdo a las normas y respetando las leyes, sino el que los tribunales declaran como tal, aún si ha cometido homicidio, robo o alguna otra atrocidad. Es increíble lo infame que se ha vuelto la sociedad, y lo más grave, es que ni siquiera nos damos cuenta. Unos pocos logran abrir los ojos ante esta vil realidad, y se asustan, se decepcionan de ser parte de algo tan bajo. Así lo narra el autor en el cuento: “Miré los rostros de los jurados, los cinco rostros de la justicia. Me sentí tiesa, cansada y con hambre. Quería llegar a mi casa y quitarme la máscara y llorar. Llorar no por mí ni por el mostro, sino por ellos, los jurados. La sociedad.”


  •  “EL HAMBRE DEL HOMBRE” (CARLOS WYNTER):

Esta es una historia diferente a todas las demás. Sí habla del hambre de los seres humanos, pero no de un hambre de alimento, sino de un hambre de hacer daño a los demás. Cuando no comemos, el hambre que nos da es incontrolable, desesperante, dolorosa, que no nos deja tranquilos hasta que ingerimos algún alimento. De igual manera sucede con el hambre o deseo insistente de hacer sufrir a los demás. Cuando somos egoístas, desconsiderados, insensibles y despiadados, nos da un hambre de atacar, de pasar encima de los demás para lograr a toda costa aquello que queremos, de causar sufrimiento, si eso es lo que hace falta, para alcanzar lograr algún beneficio. Esta hambre es diferente, pero no es menos brutal, tal como describe el autor al inicio del cuento: “… Nuestro protagonista, Elden Medio, nunca ha pasado hambre. No hambre de verdad, quiero decir […] no la que tienen los niños pobres que estorban en los semáforos.”
No nos damos cuenta, muchas veces, de lo crueles que podemos llegar a ser. Si bien, la falta de alimento está acabando poco a poco con la población mundial más pobre, el deseo de causar daño a nuestros propios hermanos está acabando hasta con aquellos que viven en la opulencia. El sentimiento de inhumanidad no distingue sexo, raza, edad ni condición económica. Si una persona no tiene amor, nobleza, compasión y buena voluntad en su corazón, no es más que una carga para este mundo. Se ha vuelto algo totalmente normal el atacar a los demás, y mientras más dinero y poder se tiene, más fácil resulta pasar por encima de otros, como en el cuento: “El jefe es más rápido a la hora de morder.”
Es algo verdaderamente preocupante, que los hombres y mujeres de esta Tierra se estén quedando sin corazón. Y lo más indignante de todo, es que mientras más crueles somos, más nos enorgullecemos.



Parte 3

 3. Lee “Y vendimos la lluvia” de Carmen Naranjo, “Pasillo siete” de Bolívar Ricardo Aparicio, “Quisiera ser un pescadito” de Mirna Raquel Yescas, “Sueño lúcido” de María Rosa Cordón  y explica cuál es la enseñanza o mensaje que te deja  cada uno de ellos.


  •  “Y VENDIMOS LA LLUVIA” (CARMEN NARANJO):

Una deuda externa inmensa, falta de trabajo, delincuencia, tráfico de drogas, corrupción gubernamental, pobreza y hambre; estas y más calamidades ilustran el panorama latinoamericano. Y sin embargo, generalmente, los gobernantes llevan una vida de abundancia, despilfarro, con los más grandes lujos y las últimas modas. Es responsabilidad de quienes tienen el poder en sus manos velar por el bienestar de la población, y sin embargo, esto es lo último que les preocupa. Una vez más, vemos como el egoísmo es la peor condena del hombre.
Si no, tratando de sacar adelante a estos pobres países, se enajena hasta la conciencia, sin que realmente se obtengan resultados siquiera mediocres para cubrir las necesidades más básicas de la mayoría de la población. Esto es ya que, como si fuera poco, los países ricos se aprovechan de lo poco que tienen los países pobres. Les roban sus recursos naturales, obtienen ganancias del trabajo de sus individuos, sacan ventaja de su necesidad y los endeudan, al mismo tiempo que pasan a controlar la nación, a tomar decisiones por ella, a manejarla como les plazca. Esta es la historia de todos los países latinoamericanos, en el que El Salvador brilla, porque Estados Unidos y otras potencias se han adueñado de ellos, a cambio de, realmente, nada.
Por otro lado, es importante mencionar que las migraciones fuera de los países pobres han alcanzado niveles alarmantes. Desesperados, los individuos buscan la posibilidad real de superación que les ofrecen las grandes potencias, dejando atrás a su familia, su pueblo, su tranquilidad. Paralelamente, el país que recibe al migrante lo ve como una amenaza, pues le vuelve vulnerable a correr el peligro de verse en problemas económicos por el exceso de migrantes, y la falta de recursos para darles una cobertura aunque sea mínima a las necesidades más elementales de esa nueva población.
Es triste aceptar, que tal como lo afirma Carmen Naranjo en su cuento: “El mar de pobreza creciente que se vio en ciudades y aldeas, en carreteras y sendas, contrastaba con más Mercedes Benz, Beemedobleu, Civic y el abecedario de las marcas en sus despampanantes últimos modelos.”


  • “PASILLO SIETE” (BOLÍVAR RICARDO APARICIO GALLARDO):

Bolívar Ricardo Aparicio transmite una importante advertencia. Si la humanidad continúa en su frenética carrera científica sin considerar las posibles graves consecuencias negativas de sus experimentos y de la forma como quieren crear vida artificial, construir armas nucleares, extraer hasta el último recurso natural, contaminar el medio ambiente con terribles tóxicos, obtener energía en centrales atómicas que no son seguras para nadie; inevitablemente, llegará el momento en que la vida en la Tierra llegará a su fin. Así lo predice el autor del cuento: “Afuera de la cueva una lluvia radioactiva maceraba todo rastro de humanidad. No existía el día, ni la noche. La tierra exhalaba un vaho de muerte y silicio.”
En su intenso afán por enriquecerse, los ricos y poderosos no toman en cuenta la posibilidad de que al momento de un terremoto o de un accidente, dentro de las plantas nucleares, la mayoría de las personas se verían afectadas y hasta podría resultar en el mundo un triste escenario como el retratado en esta historia. Tampoco quieren admitir que los recursos naturales como el agua, el petróleo y los minerales no son eternos y se agotarán tarde o temprano, no nos pertenecen a nosotros sino al Dios que nos ha creado, y que es completamente ridículo y no vale la pena armar guerras, matar personas ni devastar pueblos enteros sólo para obtener ganancias de ellos. El deseo de poseer más y más ha cegado al ser humano, le ha vuelto incapaz de ver más allá del dinero, le ha convertido en bestia.


  • “QUISIERA SER UN PESCADITO” (MIRNA RAQUEL YESCAS):

En una palabra, la realidad de muchas personas es triste. La mayor parte de nosotros no nos damos cuenta de la inmensa gravedad de la situación, ni consideramos posible que haya personas que, literalmente, no tengan ni una migaja que llevarse a la boca. Así es la otra cara del mundo en el que vivimos, más allá de los restaurantes, los centros comerciales, los grandes edificios de oficinas y las exclusivas zonas residenciales, hay un mundo verdaderamente cruel, tal y como la autora lo describe: “Entre la jungla del basurero, envueltos con el ahogante calor de la tarde y el frío quebrantador de la noche, respirando el aire fétido que exhalan los volcanes de basura y el hambre que los atrapa y no cede, viven hombres y mujeres.”
La dura realidad de la existencia día a día de los niños y niñas en los países tercermundistas es tan cruel, que a veces sólo la muerte puede liberarlos del inmenso sufrimiento que representa para ellos su vida. En la mayor parte de los países pobres, existen muchos niños que viven sin un adulto que los proteja y les procure siquiera una alimentación regular. Ellos velan por sí mismos, y no es difícil imaginar qué les espera el resto de sus vidas. Son pequeños que no han tenido otra opción, más que crecer sin amor, educación, valores, sin verdaderas oportunidades de superación y, como si fuera poco, sin un techo, vestido, juguetes ni alimentos.
Tristemente, vivimos en un mundo sumamente desigual, en el que, mientras los ricos se deshacen de lo que ya no quieren porque no les sirve o les sobra, otros escarban en la basura para ver qué encuentran, lo que sea estará bien, pues no tienen nada.  
Los niños y niñas son el futuro de los países, y en las naciones pobres, no hay futuro si los más pequeños se mueren de hambre.


  •  “SUEÑO LÚCIDO” (MARÍA ROSA CORDÓN PEDREGOSA):

La autora enseña, a través  de su cuento, que a veces hace falta tener contacto con la triste realidad de las personas que sufren para poder percatarnos de que esa situación existe, para que ello pase a ser parte de nuestra conciencia, y para que nazca en nosotros el deseo de contribuir para hacer una diferencia. Si sólo nos cuentan que muchas personas allá afuera sufren de abandono, hambre, necesidad de cariño y falta de cobertura de las necesidades humanas más básicas,  nos es indiferente y no lo tomamos en cuenta para las decisiones que tomamos, la forma como pensamos, la manera en que nos comportamos, y en general, el punto de vista desde el cual concebimos el mundo.
Lo crítico es, generalmente, cuando nos damos cuenta de lo egoístas y despiadados que hemos sido todo este tiempo. Nos sentimos mal, arrepentidos, avergonzados, decepcionados de nosotros mismos; nos damos cuenta de que en nuestras manos tuvimos la oportunidad de hacer bien a alguien que sólo tenía mal en su vida, y preferimos dar la espalda. Así lo describe la autora en el cuento: “Sentí hambre, desconsuelo, pero sobre todo, impotencia. Durante ese instante vislumbré lo que ocurría y comprendí cómo mi elección del día anterior había contribuido a generar aquella realidad. Fue un fogonazo que me quemó por dentro.”
No obstante, nunca es demasiado tarde para entrar en razón de que estamos actuando mal, de que debemos corregir nuestra forma de actuar, de que si seguimos pensando como lo hacemos, terminaremos por dañarnos a nosotros mismos. El egoísmo es un sentimiento terrible, que destruye poco a poco el interior de los seres humanos. Al contrario, la generosidad es un sentimiento maravilloso, y no hay satisfacción más grande que la que siente aquel que ha extendido su mano para ayudar a su prójimo al levantarse. De nosotros depende.


Parte 2

2. Lee los cuentos: “El banquete” de Méndez Vides, “La mujer sándwich” de Gioconda Belli, “De hambrunas y fatalidades” de Melba Reyes Altamirano y haz una redacción donde expliques (previa investigación) sobre los problemas y sucesos socio históricos que se mencionan allí.


  •  “EL BANQUETE” (MÉNDEZ VIDES):


1. HECHO: LA LLEGADA DE CASTILLO ARMAS AL PODER EN GUATEMALA TRAS EL GOLPE DE ESTADO A JACOBO ÁRBENZ EN 1954.

“La manifestación empezaba por donde queda la fuente de las Delicias, frente a la panadería, y continuaba hasta el parque central, todos esperando la llegada del Caudillo… Castillo Armas iba apolismado al fondo del sillón de un carro negro, con los vidrios abiertos a pesar de la precaución por los atentados posibles…”

Carlos Castillo Armas fue un militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957. Fue conocido por liderar el Golpe de Estado en Guatemala de 1954 organizado por la CIA de Estados Unidos. Nacido en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio de Escuintla. Asistió y se graduó como oficial en la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con varios militares de aquel país.

En 1944 participó en el movimiento que derrocó al presidente Jorge Ubico, y durante la Revolución de 1944 en Guatemala, al general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para ser designado como el Director de la Escuela Politécnica. Desde este puesto, se perfiló como férreo opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José Arévalo, e intentó derrocarlo poco antes de las elecciones de su sucesor Jacobo Árbenz, por lo que fue depuesto de su cargo y arrestado. En 1951 logró escapar a Honduras y desde allí, organizó fuerzas opositoras a las políticas izquierdistas de Árbenz. En 1954 invadió militarmente Guatemala con el apoyo de la United Fruit y la ayuda logística de la CIA norteamericana, que incluso le apoyó con su aviación. Ante la desidia del ejército guatemalteco, Castillo Armas se hizo con el poder.
Debido a sus ideas conservadoras, abolió la reforma agraria, suspendió el programa favorable a los indígenas, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y persiguió duramente a la oposición. Murió asesinado por un miembro de su guardia personal, Romeo Vásquez.

Golpe de estado de 1954 en Guatemala que llevó al poder a Castillo Armas

El golpe de estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue una operación encubierta, llamada PBSUCESS (Criptónimo CIA), organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Árbenz Guzmán, el Presidente de Guatemala democráticamente electo.

El gobierno de Árbenz presentó una serie de reformas que la "inteligencia estadounidense" consideró como comunistas y las atribuyeron a la influencia soviética. Estas acusaciones repercutieron en la CIA y la administración de Eisenhower. El presidente Árbenz promulgó una reforma agraria que perjudicó a la multinacional norteamericana United Fruit Company, con intereses en la oligarquía guatemalteca e influencia, a través de grupos de presión, en EE. UU.

La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para armar y entrenar para tomar el país a un "Ejército de liberación" de aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas, coordinándolo con una compleja artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental. La invasión fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzas opositoras al presidente. Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY con el objetivo de dedicarse a reunir documentos gubernamentales para incriminar a Árbenz de ser un títere comunista.

A las 20:00 del 18 de junio las fuerzas del coronel golpista Castillo Armas cruzaron la frontera. Divididas en cuatro grupos, unos 480 soldados entraron a través de cinco puntos a lo largo de la frontera hondureña y salvadoreña. Además de estas tropas regulares, diez saboteadores entrenados en Estados Unidos fueron delante explotando los puentes claves y cortando las líneas de telégrafo. Todas las fuerzas de invasión fueron instruidas para reducir al mínimo encuentros reales con el ejército guatemalteco, para muchos motivos, pero sobre todo para evitar la imagen del ejército nacional contra los invasores. El desarrollo entero de la invasión fue expresamente diseñado para sembrar el pánico y dar la impresión de probabilidades insuperables, para atraer la población y a los militares a su lado, antes que derrotarlos. Durante la invasión, la propaganda radiofónica transmitía falsos informes de enormes fuerzas que se unen a la población local en una revolución popular.

Casi inmediatamente, las fuerzas de Castillo Armas se veían frente al fracaso decisivo. Uno de los primeros grupos que llegaron a su objetivo, 122 rebeldes que pretendían capturar la ciudad de Zacapa, fueron aplastados por un pequeño contingente de treinta soldados del ejército guatemalteco. Una derrota mayor sobrevino al grupo de 170 rebeldes que emprendieron la tarea de capturar la protegida ciudad costera de Puerto Barrios. Después de que el jefe de policía descubriese a los invasores, rápidamente armó a trabajadores portuarios locales y los asignó papeles defensivos. En una cuestión de horas casi todos los rebeldes fueron muertos o cautivos, el resto huyó a Honduras. Tras tres días, dos de los cuatro grupos golpistas de Castillo estaban vencidos. Intentando recuperar el ímpetu, Castillo ordenó un ataque aéreo sobre la capital al día siguiente, que fracasó puesto que solo un avión logró bombardear una pequeña cisterna de petróleo, creando un fuego menor sofocado en 20 minutos. Después de estos fracasos rebeldes, el presidente Árbenz mandó a su comandante militar que permitiese a los rebeldes adentrarse en el país. Árbenz y su comandante principal no temían el ejército rebelde pero estaban preocupados de que si eran aplastados darían un pretexto para una intervención abierta militar yanqui, como en otros países. Este miedo acobardó a la clase oficial, quitando el deseo contraatacar y derrotar la diezmada tropa de Castillo. La presencia de fuerzas de asalto anfibias estadounidenses extendió el rumor de un desembarco de marineros estadounidenses en Honduras. El miedo retornó a Árbenz, y esta vez temió que los oficiales intimidados pactaran con Castillo. Su miedo se confirmó y una guarnición entera del ejército se rindió ante Castillo unos días más tarde en la ciudad de Chiquimula. Árbenz convocó su gabinete para explicar que el ejército estaba en la rebelión y el 27 de junio Árbenz anunció su renuncia.



2. HECHO: LA CAÍDA DEL PRESIDENTE UBICO DE GUATEMALA EN 1944.

“…Arreglen el antiguo cuarto del general Ubico, para que el libertador repose después de la comida…”

La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, quien había quedado en el poder a raíz de la renuncia de Jorge Ubico. Dicha Revolución dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años de primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.

Dictadura del General Jorge Ubico

El constante irrespeto a la Constitución por parte del gobierno autoritario del General Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un factor determinante para los hechos que se desatarían en 1944. Su gobierno, que debía de terminar en 1937, fue prolongado en 1935 para un segundo mandato, y en 1941 para uno tercero. Su régimen se caracterizó por la falta de libertades civiles, así como por restricciones a la libertad de expresión. A pesar de iniciar proyectos positivos para el progreso del país, sus políticas en favor de los intereses de las empresas de Estados Unidos, y la Ley contra la vagancia (según la cual los campesinos debían trabajar de forma gratuita durante 150 días al año en las fincas de los grandes terratenientes), despertaron el descontento popular, y Ubico se vio obligado a renunciar finalmente el 1 de julio de 1944.

En junio de 1944 estudiantes universitarios y maestros de la capital, desafiaron el poder de Ubico con una huelga y manifestaciones públicas a las que pronto se agregaron elementos de todos los sectores sociales. El 25 de junio de ese año el descontento con el gobernante llegó al máximo después de que éste hiciera disolver a los manifestantes que le pedían la renuncia del mando. Ese día cayó muerta María Chinchilla, maestra que se convirtió desde entonces en un símbolo de la lucha. El 29 de junio se realizó la protesta más grande de la historia de Guatemala, donde más de cien mil personas se manifestaron en contra del asesinato de la maestra María Chinchilla. El movimiento culminó con una huelga general que duró una semana. En ese período, las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron. Ante este escenario, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944.

Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Al poco tiempo la junta decidió dejar el poder al General Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional nombró presidente provisional. En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones y la intimidación política, por lo que el 20 de octubre de 1944, un ejército revolucionario apoyado por las masas trabajadoras, se sublevó y derrocó al general Ponce.



3. HECHO: LA PROSTITUCIÓN EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

 “La terna de mujeres adormiladas, con ojeras y desnudas bajo la bata, fueron exhibiendo su mercadería frente al caballero de traje oscuro. Él escogió a la que tenía la piel más clara…”

La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales o hacer el sexo a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más frecuente en mujeres, aunque también se aplica a hombres. La prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede involucrar a travestidos y transexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a. Al hablar de prostitución, se sobreentiende que la persona que la ejerce no aplica más criterio en la elección del cliente que el de recibir el pago correspondiente, es decir, que no existe ningún tipo de emoción ni relación afectiva.

Según el DRAE, la prostitución es la "actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero", aunque suele considerarse del mismo modo cualquier otro tipo de retribución.

La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes es además una forma de violencia que constituye una violación a los derechos humanos; el uso de las personas menores de 18 años de edad en actividades sexuales, eróticas o pornográficas a cambio de un pago o promesa de pago de alguna especie ha sido muy común en los países del tercer mundo, pues la falta de recursos para cubrir las necesidades básicas de las familias las lleva en muchas ocasiones a obtener ingresos de esta manera.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes se instituye una sexualidad infantil precaria, peligrosa, que es preciso evitar. Explícitamente, se niega a los niños y las niñas la oportunidad de descubrirse a sí mismos, de formarse e informarse acerca de su cuerpo y su crecimiento físico-emocional. Se les inhibe el desarrollo de una sexualidad sana. Con lo cual se crea un terreno propicio para la reproducción de la dominación, tolerancia, la legitimación de relaciones asimétricas en las que tácitamente se aceptan como normales diferentes formas de abuso ejercidas por personas adultas, de las cuales han sido víctimas ellos mismos.

Cada día miles de mujeres y niñas traficadas desde los países del llamado “tercer mundo” engrosan las listas de víctimas de la trata de personas. Mujeres y niñas que son transportadas como objetos de un lugar a otro con un solo fin: ser explotadas como mercancía sexual y llenar los bolsillos de los mafiosos que se aprovechan de la difícil situación en la que se encuentran.

En Latinoamérica cada país tiene sus índices de incidencia pero todos tienen en común una cosa – en la gran mayoría de los casos las víctimas son del sexo femenino y los que abusan de ellas son mayoritariamente del sexo opuesto - “clientes”, dueños de burdeles, proxenetas, etc.

En toda Latinoamérica, la historia ha sido la misma por décadas. Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, México, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, etc. En todos, las mujeres están siendo prostituidas y llevadas de un lugar a otro, desde zonas rurales a la capital y luego a otros países. Como bien sabemos la prostitución de mujeres se ha convertido en un negocio que mueve billones de dólares. En cada país se repite la historia de mujeres que en un intento por escapar de la pobreza son captadas por mafiosos cuyo único fin es lucrarse con la explotación de sus cuerpos vendiéndolas como mercancía. Ya basta de que los países más ricos se sigan nutriendo de los más pobres, ya basta que el “primer mundo” se siga lucrando gracias a la vejación de miles de mujeres de los países más necesitados. Es hora de que todos los gobiernos unan sus esfuerzos y no solo legislen para luchar contra la trata, también es necesario legislar para ilegalizar el ejercicio de la prostitución. Hasta que esta práctica no se convierta en delito, las mafias seguirán existiendo porque es un negocio sumamente lucrativo.


  •  “LA MUJER SÁNDWICH” (GIOCONDA BELLI):


1. HECHO: LA GUERRA SANDINISTA EN NICARAGUA EN 1979

 “Pero el día en el que las mujeres del caserío me mandaron a hablar con los armados de la contrarrevolución que les hacían la guerra a los sandinistas, de nada me sirvió poder expresarme”

Se conoce como Revolución Popular Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda.

Antecedentes de la Revolución Sandinista

Una de las principales causas de la Revolución Sandinista, fue la lucha contra dinastía Somocista que gobernó Nicaragua, por casi 45 años. Esta dinastía, tenia concentrado gran parte de las riquezas del país, gran parte de las tierras pertenecían a los Somoza y sus allegados, teniendo una serie de diferencias sociales. Asimismo, era un gobierno totalitario, donde se reprimía una serie de derechos civiles a la inmensa mayoría (Libertad de expresión, derecho a huelga, etc.). El gobierno de la familia Somoza puso al país a plena disposición de los intereses de los EEUU. La familia se convirtió en una de las familias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado en aquél tiempo entre $1000 a $5000 millones de dólares, controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentando la corrupción.

Durante los años 50 y 60 del siglo XX, la estabilidad del régimen dictatorial proporcionó un desarrollo económico notable que no llegó a ser repartido con equidad manteniendo a grandes masas de la población en la extrema pobreza e indigencia. La oposición al régimen fue duramente perseguida, produciéndose asesinatos y torturas y obligando al exilio a los que se posicionaban en contra del poder establecido. La represión se acentuó a partir de 1964. El terremoto de Managua de 1972 marcó un hito en la corrupción somocista cuando miles de millones de dólares de la ayuda internacional a las víctimas fueron usurpados por el poder dejando a los perjudicados por la catástrofe sin socorro. La situación económica empeoró y creció el descontento entre la población.

Los diferentes movimientos de oposición fueron convergiendo dando lugar a principios de los años 60 al nacimiento del FSLN, organización que lideraría la lucha contra la dictadura. El Frente Sandinista era una organización heterogénea en la que participaban gente de diferentes ideologías con una marcada inclinación marxista y referencias de la Revolución cubana y argelina. No tenía vinculación con ningún partido existente en el país y basaba su ideología en las ideas y lucha de Augusto C. Sandino (guerrillero nicaragüense que luchó contra la ocupación norteamericana en 1927-1933 y fue asesinado por Anastasio Somoza García).

Las fuerzas gubernamentales de los diferentes gobiernos somocistas lograron contener la lucha armada emprendida por el FSLN el cual sufrió fuertes derrotas como la de Pancasán en 1967 o la casa "Las Termópilas" en 1969 donde murió en combate desigual Julio Buitrago, Padre de la Resistencia Urbana, que fue televisado en vivo y directo a todo el país.

Al comienzo de la década de los 70 se va generalizando el apoyo popular a los Sandinistas tanto en las ciudades (centros educacionales y de trabajo) como en las zonas rurales.El FSLN sufre una división en tres tendencias que luchan por separado. Estas tendencias fueron: Tendencia GPP (Guerra Popular Prolongada), Tendencia Proletaria y Tendencia Tercerista. Aún en esa coyuntura, los éxitos son relevantes y se producen acciones como "La ofensiva de Octubre 77".

La Revolución Sandinista

A mediados de los años 70, parte de los líderes económicos del país y la Iglesia Católica se empiezan a alinear en contra del gobierno de Somoza. Se forma un movimiento de oposición dirigido por Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa, el mayor del país, y fuerzan al gobierno a realizar algunos cambios. Este grupo opositor encontró apoyo en las filas del Partido Demócrata de los EEUU y en el gobierno estadounidense de Jimmy Carter que impulsó una política exterior más respetuosa con los Derechos Humanos.

El 10 de enero de 1978 es asesinado Pedro Joaquín Chamorro. El asesinato es atribuido al régimen y desata un gran malestar entre las clases medias y empresariales del país. En febrero se produce la insurrección del barrio de Monimbó de Masaya y en agosto se realiza la toma del Palacio Nacional por una columna del FSLN comandada por Edén Pastora. La negociación para la liberación de los políticos secuestrados en el Palacio Nacional hace que muchos presos políticos queden en libertad y que se pueda publicar y difundir un llamamiento a la población a la insurrección. La insurrección se va generalizando y la represión gubernamental se agudiza y endurece llegando a realizar ataques contra la población civil. Esto hace que el FSLN adquiera apoyos y que comiencen a llegar protestas de países extranjeros que presionan al régimen somocista para que busque una salida negociada al conflicto. Las fuerzas guerrilleras del FSLN inician operaciones coordinadas en los distintos frentes de guerra. En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firman el acuerdo de unidad y en junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y se convoca a una huelga general.

El gobierno de EEUU intenta, mediante la OEA, parar el avance del Frente. Intenta que la OEA destaque tropas de interposición en Nicaragua, pero no obtiene apoyo necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización. Posteriormente, poniendo como pretexto motivos humanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación también fracasa. Lo mismo que los intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta de Gobierno de Reconstrucción nacional.

Finalmente, los Estados Unidos de América del Norte se ven obligados a pedir a Anastasio Somoza Debayle su renuncia a la presidencia de Nicaragua en un intento de controlar la situación. Somoza abandona el país el martes 17 de julio de 1979, dejando un vacío de poder en la nación. Francisco Urcuyo Maliaños, como Presidente del Congreso Nacional es elevado a la presidencia de acuerdo a lo establecido en la Constitución de 1974. Urcuyo anuncia la decisión de no renunciar a la presidencia y que completaría el período que le correspondía al General Somoza hasta en mayo de 1981. En un mensaje a nivel nacional destacó las acciones de la Guardia Nacional, a la vez que dijo "Como Presidente de la República excito a las fuerzas irregulares a deponer las armas, no ante nada ni ante nadie, sino ante el Altar de la Patria." Comenzó a reemplazar con jóvenes oficiales las posiciones más importantes del Ejército vacantes al escapar con Somoza la mayoría de los oficiales de alto rango.

El nuevo Director de la Guardia Nacional, Teniente Coronel Federico Mejía González, urgió a los soldados leales a Urcuyo a "redoblar sus esfuerzos en el conflicto". Ese mismo día, los cancilleres del Pacto Andino -Ecuador, Venezuela y Perú- reunidos en San José, Costa Rica, rechazaron públicamente a Urcuyo.

En la mañana del miércoles 18 de julio, los 3 miembros de la Junta, Sergio Ramírez, Alfonso Robelo, y Violeta Barrios de Chamorro, dejaron San José, Costa Rica, hacia León, donde se reunieron con Daniel Ortega Saavedra y Moisés Hassan Morales. Se proclamó a León como la nueva capital provisional, y la comunidad internacional los reconoció como el gobierno legítimo de la República. Abandonado por todos, Urcuyo dejó Managua y partió al exilio en Guatemala.

La Guardia Nacional se derrumba, y el Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades de gobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.



2. HECHO: TERREMOTO QUE DESTRUYÓ MANAGUA EN 1972

 “La ciudad de Los Ángeles es inmensa. Se parece a la capital de mi país, en lo explayada y confusa. Aquí no hubo terremoto que destruyera el centro de la ciudad como pasó en Managua donde no quedó piedra sobre piedra, pero tampoco tienen un centro propiamente”.

El terremoto de Managua de 1972 fue un sismo de magnitud 6.2 grados en la escala sismológica de Richter que destruyó la capital de Nicaragua, a las 12:35 de la mañana del sábado 23 de diciembre de 1972 (en vísperas de la Navidad), con una duración de 30 segundos, seguido por dos réplicas de 5.0 y 5.2 grados a la 1:18 am y 1:20 am, respectivamente, casi una hora después del primer temblor, con epicentro dentro del Lago Xolotlán, 2 kilómetros al noreste de la Planta Eléctrica Managua en la falla de Tiscapa.

Destruyó el centro de la ciudad y causó cerca de 19,320 muertos y 20,000 heridos, aunque no se sabe el número exacto de fallecidos debido a que hubo cadáveres que nunca fueron sacados de los escombros por los rescatistas nacionales y extranjeros y que al descomponerse causaron un fuerte hedor durante casi 5 meses hasta la llegada de la estación lluviosa en mayo de 1973. Los incendios causados por el desastre se prolongaron durante las dos semanas siguientes hasta el 6 de enero de 1973, debido al quiebre de la tubería de agua potable y al desplome de los 2 cuarteles del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, situados en el barrio Candelaria y frente al Estadio Nacional, se derrumbaron aplastando a las unidades. Esto obligó a los cuerpos de bomberos de los departamentos de Carazo, Granada, León, Masaya y Matagalpa a ir a Managua para apagar el fuego; la energía eléctrica se fue en casi todo el país debido a que estaba centralizada en la capital en esa época.

La destrucción fue comparada por el diario La Prensa, en su primera edición post-terremoto del jueves 1 de marzo de 1973, con la de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, Japón, después del estallido de las bombas atómicas el 6 y el9 de agosto de 1945, respectivamente, al final de la Segunda Guerra Mundial, con los titulares “En 30 segundos sólo Hiroshima y Managua” y “Un ensayo del Juicio Final”. 


 

  • “DE HAMBRUNAS Y FATALIDADES” (MELBA REYES ALTAMIRANO):


1. HECHO: EL HURACÁN MITCH.

 “… Le pregunto y él me contesta con una mirada triste que no solo el despale en el sector provocó daños sino también el huracán Mitch”.

El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998.

Mitch se formó en el oeste del mar Caribe el 22 de octubre, y después de pasar por condiciones extremadamente favorables, alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más alto posible en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Después de desplazarse hacia el suroeste al mismo tiempo que se debilitaba, el huracán golpeó Honduras como un huracán de categoría menor. Se movió a través de Centroamérica hasta alcanzar la bahía de Campeche para finalmente golpear Florida como una tormenta tropical.

Debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, Mitch dejó cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las catastróficas inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del Atlántico, cerca de 11 000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en 5 mil millones de dólares.

Impacto del Huracán Mitch

El huracán Mitch fue el huracán más mortífero desde el Gran Huracán de 1780. Se informó que hubo 11 mil personas muertas y otras más desaparecidas. La mayoría de las muertes fueron a causa de las inundaciones y deslaves. Mitch fue el segundo huracán mortífero que pasó por Honduras desde que se iniciaron los nombramientos oficiales en 1950; el otro huracán era Fifi que mató alrededor de 8 mil personas en 1974.

Decenas de millares de casas fueron dañadas o destruidas, otra vez, a causa de los deslaves e inundaciones. No hay datos precisos sobre las pérdidas materiales, pero se calculan un poco más de 5 mil millones de dólares en daños. La mayoría de estos daños ocurrieron en Honduras y Nicaragua, pero es preciso mencionar que también Guatemala y El Salvador sufrieron daños considerables.

El alud de lodo del volcán Casitas del 30 de octubre cobró las vidas de más de 3000 personas que vivían junto a sus faldas en Posoltega, departamento de Chinandega, Nicaragua. En este último país, el huracán destruyó decenas de puentes en muchos departamentos.

Mitch también fue responsable por la pérdida del barco "Fantome Windjammer" y el naufragio de su tripulación de 31 pasajeros el 27 de octubre.



2. HECHO: LA HAMBRUNA DE 1928 Y LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929.

 “…A continuación contaba que en 1928, grandes nubes de chapulines arrasaron con todos los cultivos y que los vecinos caminaban grandes distancias en busca de raíces para comer”.

Entre 1929 y 1939 tiene lugar una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo. La crisis estalla el 24 de octubre de 1929 en Wall Street, con un crack de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos. El crac de la bolsa supuso la descapitalización repentina de la industria y las empresas norteamericanas, y por exportación las de todo el mundo.

Desde el siglo XIX se conocían los problemas que tenía el crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendría la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflación en la economía eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y principalmente en los productos agrícolas, que eran la base del comercio internacional. El 24 de octubre de 1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los valores bursátiles se devalúan. La bolsa de Nueva York es el principal foco de especulación del mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis irreversible. Los especuladores se arruinan. Eran muchos, incluso personas normales, los que tenían sus ahorros especulando en la bolsa. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria; y todo ello de repente. El miedo detiene la inversión, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos. El consumo se contrae, sobre todo el de los productos industriales. Los precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los precios al consumo, pero las compras eran aun menores. El consumo desciende.

El detonante principal fue, en realidad, la caída de los precios agrícolas del comercio internacional, y las restricciones del crédito. El patrón oro, para el valor de las monedas, dejó de tener sentido, y dejó de ser un sistema capaz de solucionar los problemas. Las economías no dependían ya del oro, sino de la capacidad industrial y de la posibilidad de hacer negocios y ganar dinero.

La crisis estalla en EE UU pero rápidamente se exportará, mediante el abaratamiento de los costes de transporte y de los productos en el mercado internacional, con lo que a cualquier país extranjero le resulta más barato comprar productos estadounidenses a bajo precio que fabricarlo. Pero esta exportación de la crisis tiene un efecto rebote de retroalimentación, puesto que los países que entran en crisis también bajan sus precios y ponen en el mercado internacional productos más baratos que los estadounidenses, con lo que la crisis vuelve a Estados Unidos, y multiplicada. Los focos depresivos llegaron a estar extendidos por todo el mundo, pero sobre todo fue Alemania en donde se produjo una hiperinflación más acusada, ante la ausencia de inversión y los altos tipos de interés, que descapitalizaron toda la industria.

La inversión en los países devastados por la guerra mundial procedía de Estados Unidos, pero esta disminuyó con la crisis. Los EE UU intentaron hacer frente a la crisis cobrando los beneficios. Este fue otro mecanismo de exportación de la crisis, y afectó más violentamente a Alemania, ya en crisis, que a otros países.

Consecuencias mundiales de la Gran Depresión de 1929

·         Los Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en abandonar la triple alianza, seguidos de los otros países capitalistas.
·         Se generalizaron las medidas arancelarias proteccionistas; incluso Inglaterra, cuna del librecambismo, comenzó a proteger a su industria nacional.
·         El presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt aplicó el New Deal, basado en el principio de una economía regulada y una inédita política social, ambas desde el Estado, cuyas medidas incluyeron: protección, sostenimiento y planificación de los precios agrícolas; control de la producción industrial a través de la National Industrial Recovery Act; regulación y aumento de los salarios que incluía la determinación del salario mínimo; reducción de horas de trabajo; y el facilitamiento de recursos económicos a los desempleados para sostener su poder de compra.
·         Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo económico vigente desde el siglo XIX, al punto que se re definió el pensamiento económico gracias a la labor intelectual de economistas como John Maynard Keynes.
·         Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo político con su manifestación práctica: la democracia, que en algunos países occidentales sería remplazada por una forma de gobierno autoritaria y totalitaria como el fascismo (Italia) y el nazismo (Alemania).

Consecuencias de la Gran Depresión de 1929 en América Latina

En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin sospecharlo se traduciría en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericanos.

Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina. Los países que más rápido se fueron adhiriendo a este nuevo proceso fueron aquellos que antes de la crisis ya habían conseguido un crecimiento económico aceptable y que algún modo habían logrado diversificar un poco más sus economías.

Sin embargo, aún y cuando la producción nacional se incentivó significativamente durante la década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación de bienes de consumo final, los niveles de importaciones no sufrieron ningún cambio ya que si bien se habían dejado de importar mayormente productos acabados ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.

En Latinoamérica la crisis se hace sentir luego de una serie de préstamos que muchos de estos países solicitan a los EEUU durante la década de 1920. Para finales de los años 20 la deuda latinoamericana estaba constituida por bonos y títulos adquiridos en las bolsas de los países capitalistas, la mayoría de estos préstamos provenientes de Europa y EEUU se incrementaron por factores como: La confianza que gozaban las clases dominantes latinoamericanas inspiradas por una filosofía positivista de progreso; las esperanzas puestas en un desarrollo del continente; la explotación de grandes cantidades de tierras para la exportación principalmente de productos alimenticios; el desarrollo de una infraestructura significativa en el ámbito de los puertos, de trenes, de producción de energía eléctrica, los progresos de los transportes intercontinentales permitiendo una mejor integración al mercado mundial.

En los tres países más desarrollados del continente -Brasil, Argentina, México -, la inversión presentó un gran dinamismo en la década de los 20, y estaba financiada por emisiones de títulos bien cotizados en los Estados Unidos y en Europa. Estos países acumulaban enormes deudas pero todos, ya sean acreedores, deudores u operadores de los mercados financieros, estaban convencidos que las exportaciones crecerían de manera permanente asegurando el pago del servicio de la deuda.

Justo antes del estallido de la crisis bursátil de Wall Street (1928), el comercio internacional comienza a verse afectado debido a que los mercados financieros se ven colmados de títulos latinoamericanos y una vez que se da el Crack de Nueva York en octubre de 1929, estos quedan totalmente suspendidos, lo que provoca una vez paralizados los flujos comerciales que los países de América Latina se vieran incapacitados para pagar las deudas contraídas hasta ese momento.